BARRY WOLFRYD: COMMON GROUND

Lunes, 26 Junio, 2017
Fuente: 
RFC

La Real Fábrica de Cristales de La Granja inaugura el Jueves 29 de junio, a las 19:00 horas, la  Exposición comisariada por Aldo Flores: “Common Ground” (Intereses compartidos) del artista Barry Wolfryd.

Barry  Wolfryd, artista  nacido  en  Los  Ángeles y naturalizado mexicano, ha  llevado  a  cabo  la  mayor  parte  de  su  carrera  artística  en  México,  donde  ha  vivido  durante  los  últimos  35  años.  Sus primeros ensayos creativos estaban influenciados por  la  música  de  los  años  sesenta  y  la  escena  artística  de  Nueva  York.   

Wolfryd comenzó  sus  estudios  artísticos  en  1972  en  el  Housatonic  Community  College,  en  Bridgeport,  Connecticut.  A  los  22  años  se  trasladó  a  México.  Se  instaló  en  Cholula,  Puebla  y  prosiguió  sus  estudios  en  la  Universidad  de  las  Américas.  En  1975  se  inscribió  en  el  Instituto  Allende  en  San  Miguel  Allende,  Guanajuato.  En  1982  estudió  en  el  Instituto  de  Arte  de  Chicago  y  en  1984  en  el  Instituto  Nacional  de  las  Artes  en  San  Luis  Potosí.  En  1985  se  mudó  a  Ciudad  de  México,  donde  amplió  sus  actividades  artísticas.  Wolfryd  se  convirtió  en  un  agente  activo  en  la  nueva  visión  y  dinámica  que  superó  a  lo  establecido  por  la  generación  anterior de  artistas,  como  Cuevas  y  Tamayo. 

En  1986  tuvo  su  primera  exposición  individual  importante  y  comenzó  a  participar  en  muestras  nacionales  e  internacionales  en  capitales  como  Ciudad  de  México,  Chicago,  Dallas,  San  Antonio,  Los  Ángeles,  Nueva  York  y  Roma.  En  1987  inició  su  colaboración  con  el  Salón  dès  Aztecas,  un  grupo  artístico  que  rompió  con  las  tendencias  dominantes  en  las  artes  visuales  en  México,  mediante  la  adopción  de  espacios  públicos  y  edificios,  para  intervenirlos  de  manera  colectiva.   

Fundó  en  1998  el  espacio  experimental  Out  Gallery  que,  junto  con  el  Salón  dès  Aztecas,  La  Zona  y  La  Quiñonera,  crearon  uno  de  los  fenómenos  artísticos  más  dinámicos  de  Ciudad  de  México.  En  Los  Ángeles, abrió  un  taller  en  The  Brewery (2005-2008),  un  conglomerado  de  más  de  150  estudios  de  creadores  artísticos.  Allí su  obra  tomó  una  nueva  dirección,  con  un  enfoque  político  y  cuestionador  del  consumismo.  Entre  2008  y  2011,  de  nuevo  en  México,  realizó  una  serie  pictórica  para  documentar  la  violencia  que  padece  el  país  como  resultado  de  las  actividades  del  crimen  organizado. 

A  partir  de  2014,  Wolfryd  comenzó  a  producir  obras  y  a  presentarlas  con  mayor  frecuencia  en  Europa.  En  el  verano  de  ese  año  expuso  en  Berlín  y  creó  una  serie  de  esculturas  de  vidrio  en  Murano,  en  el  taller  Berengo  Studio.  En  2016  expuso  en  el  Museo  d’arte  Moderna,  de  Trieste,  Italia.  Invitado  por  el  Museo  Tecnológico  de  la  Real  Fábrica  de  Cristales  de  La  Granja,  ha realizado, durante el primer trimestre de este año,  una  nueva  serie  de  esculturas  en  vidrio  para  la  muestra  individual que se celebra ahora.  La  obra  fue  producida  tanto  en  los  talleres  de  la  propia  Real Fábrica de Cristales, como  en el Berengo Studio de Murano.  La  exhibición  pasará  al  museo  MAVA,  de  Madrid,  en  2018. 

Según el artista “la  escultura,  la  pintura,  son  mares  reducidos  por  parámetros  ligados  al  tiempo.  Un  universo  estrecho  de  esperanzas,  aun  no  concebido,  y  atrapado  en  sus  propios  límites  físicos.”  Sus  esculturas  y  lienzos  buscan  sembrar  una  sola  idea  que  pueda  comunicar  un  infinito  de  ellas. Mediante el uso de elementos  iconográficos  y  simbólicos  intenta  revelar  la  existencia  de  ciertos  aspectos  de  nuestra  realidad:  ya sea en la  vida  cotidiana,  en el hogar,  en  la  política,  en  el  mapa  mundial,  en  el  amor  en  definitiva, su obra se establece como  un  grito,  una  reflexión de temática social.

En palabras del crítico de arte José Manuel Springer: “En  estas  obras  encontramos  una  crítica  al  origen,  pues  nada  de  lo  que  está  plasmado  en  este  mundo  predominantemente  visual  en  el  que  vivimos  es  original.  Las  identidades  que  se  forman  a  partir  de  la  imagen  son  tan  solo  pasajeras.  Quizá  lo  único  que  podría  decirse  con  certeza  sobre  las  pinturas  de  este  artista  y  el  mundo,  es  que  todo  es  una  ficción,  una  verdad  a  medias,  una  mentira  dulcificada  por  el  humor  y  la  coincidencia  de  varios  mundos  que  efímeramente  coinciden  en  una  pintura.”   

La exposición “Common  Ground”  prosigue  su  indagación  artística  sobre la iconografía,  carga  simbólica  y  capacidad  para  formar  narrativas de los  objetos.  Para ello utiliza  objetos  susceptibles  de  ser  convertidos  en  iconos  para  crear  mensajes  sobre  nuestra  experiencia  en  común  como  seres  sobre  este mundo.  En definitiva, con ello se pretende comprender nuestro entorno  sociocultural  y  sus  implicaciones sociales. 

Web site del artista: Barry Wolfryd

 Cartel Exposición Barry Wolfryd

Categoría Noticia: